Del 5 al 12 de mayo tendrá lugar el Festival Internacional de Documentales de Madrid, también conocido como DOCUMENTA MADRID, esta una nueva edición esta bajo la nueva dirección de Mikel Olaciregui y del nuevo equipo de CINETECA (nuevo organismo del festival).
Todo esta enfocado de distinta manera, todo es diferente ahora, también se han reducido las diferentes secciones y se ha reforzado la asistencia de trabajos internacionales, pero todo sigue manteniéndose fiel a su causa; fomentar, impulsar y difundir la panorámica audiovisual del tipo documental, que cuente “cine de lo real”, siendo fiel reflejando las diferentes aspectos sociales, políticos, culturales, económicos, artísticos y medioambientales que existen en todo el mundo.
Además DOCUMENTA MADRID, cumple su décimo aniversario, renovando y concentrándose en una única Sección Oficial que esta constituida por dos secciones que competirán llegando albergar las mejores producciones del año,y que no hayan sido estrenadas en España, llegando a priorizar la calidad de las películas elegidas sin tener en cuenta su país de procedencia.
La competición esta dividida en:Largometrajes (con una duración superior a 60 minutos) cuyo carácter principal sea el punto de vista narrativo, la información y el interés social sobre nuestro mundo actual y Cortometrajes (como máximo con 30 minutos de duración y no sea parte de una serie).
De estos dos casos, optarán por los premios:
Primer Premio (con 10.000 euros en largometrajes y 4.000 euros para cortometrajes)
Segundo Premio (con 5.000 euros para largometrajes y 2.000 euros para cortometrajes)
Premio Especial del Jurado no habrá dotación económica
Premio del Público (con 3.000 euros para largometrajes y 1.000 euros para cortometrajes).
El jurado se dará a conocer cuando se haya cerrado el proceso de los participantes seleccionados.
El festival tendrá dos secciones informativas que se dedicaran, a la producción nacional, con:
–Panorama del Documental Español del Año que tendrá en cuenta los títulos más relevantes que se hayan producido en España durante los últimos meses y todavía no se hayan estrenado en la ciudad de Madrid.
–Retrospectiva: El cine español en la Transición: un viaje en la historia de los documentales españoles durante los años de la Transición, con los que el espectador repasará algunos de los títulos esenciales y también con el fin de descubrir una nueva mirada a la época.
La sede oficial de este festival será en la CINETECA, donde se proyectarán las dos secciones que compiten y el Panorama Documental Español del Año.
A su vez, DOCUMENTA MADRID sigue colaborando con otras sedes y extendiendo las proyecciones de “Cine español en la transición” en el Cine Doré (Filmoteca Española) y albergando en su programación el ciclo que organiza Casa de América sobre Documental Mexicano: “Carta blanca a Elena Fortes”, sumando así en la programación las proyecciones especiales de documentales que la Casa Árabe programe coincidiendo con el festival DOCUMENTA MADRID.