Gonzalo Suárez presenta algunos de sus cintas clásicas en el CINEMA JOVE

La conocida iniciativa denominada como ‘Cuadernos de Rodaje’ es una de las más destacadas por el Festival Internacional de Cine de Valencia – Cinema Jove, que permite disfrutar de algunas de las más grandes películas de la historia. Como bien indica sobre esta sección el director del Cinema Jove, Rafael Maluenda, “Este es un Festival centrado en los nuevos cineastas, y es importante no dar la espalda a los clásicos”.

Así que el Cinema Jove da la oportunidad cada año a un conocido cineasta la oportunidad de elegir algunas de sus películas que le hayan marcado durante su vida y también durante su trayectoria con el fin de ser recuperadas y proyectadas durante este festival; y además de estos títulos, se exhibirán también dos películas del protagonista de esta sección. Con lo que Cuadernos de Rodaje permite así, conocer con más detalle el perfil del invitado y recrear así una vez más estas obras cinematográficas. Y para la edición de este 2014 el elegido es Gonzalo Suárez, escritor y director de cine.

GonzaloSuarez_director_cinema joveEn el año 1991 Suárez recibió el Premio Nacional de Cinematografía, en el año 1988 consiguió ganar la Concha de Plata al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por Remando al viento, además de ser Medalla de oro de las Bellas Artes en España y Caballero de las Artes y las Letras en Francia, y años atrás, en 1984 se hizo con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Río de Janeiro por Epílogo, estos son algunos de sus reconocimientos. Reconociendo así como a Gonzalo como un director reconocido y premiado en numerosas veces, tanto dentro de nuestro país como más allá de nuestras fronteras.

Otra de las características que destacan a los Cuadernos de Rodaje es del Encuentro con el director, que será el próximo sábado 21 de junio el Festival ofrece un coloquio entre Gonzalo Suárez y el público. Brindándonos la oportunidad de poder ver una película y contar con la orientación del cineasta, en directo. Anteriormente han estado en esta sección Enrique Urbizu, Daniel Monzón, Nacho Vigalondo, Paco Plaza, Jaume Balagueró y en la anterior edición, Rodrigo Cortés.

En esta ocasión, la selección de películas realizada por el propio cineasta guarda una profunda relación con su propia obra. Y como indica Maluenda, “Su propuesta, uno de los grandes maestros de nuestro cine, establece de manera muy lógica los lazos entre su obra y los títulos seleccionados, que comparten con él tramas y obsesiones. Si bien su maestría introduce todo ello en un universo muy personal, hay una cosa de él que a mí personalmente me seduce mucho, que es todo el juego que plantea con el tema del doble, de las identidades y los espejos; es un mundo por el que yo tengo una querencia especial”.

G.Suarez, Bardem y C.Gomez_rodajeEl cineasta nacido en Oviedo, en el año 1934, estudió Filosofía y Letras en Madrid. Después de ganarse el prestigio como periodista, en 1966 inició su carrera en el cine, algo que nunca abandonaría hasta el día de hoy, compaginándola con otra de sus pasiones, la literaria. En su carrera encontramos títulos como Remando al viento, Don Juan de los infiernos, Oviedo Express o El detective y la muerte. Con los actores y actrices con los que ha trabajado destacan los nombres de Javier Bardem, Marisa Paredes, Emma Penella, Adolfo Marsillach, Fernando Fernán Gómez, Hug Grant y Liz Hurley, Fernando Guillén y Héctor Alterio, Carmelo Gómez, María de Medeiros o Maribel Verdú. También se encargó de escribir el guión de Fata Morgana (junto con Vicente Aranda) y el de La Colmena, que al final dirigiría Mario Camus. En cuanto a su carrera como literario, en su haber destacan más de 20 títulos publicados.

Y sus películas programadas en los próximos Cuadernos de Rodaje se proyectan al aire libre en los Jardines de Viveros de la ciudad de Valencia y como ya hemos mencionado al principio suponen un clásico y una seña de identidad del Cinema Jove.

A continuación, os citamos los títulos que podremos presenciar en esta 29º edición:

LA REGLE DU JEU/La regla del juego. Jean Renoir (Francia, 1939) 110’

Un piloto, enamorado de una mujer de mundo, no respeta la regla del juego que consiste en salvar las apariencias en una sociedad dividida fundamentalmente en dos clases: los señores y los criados.

THE THIRD MAN /El tercer hombre. Sir Carol Reed – (Reino Unido, 1949) 104’

Un escritor viaja hasta Viena para visitar a un amigo, pero al llegar allí descubre de que su amigo ha sido dado por desaparecido.

LA STRADA. Federico Fellini (Italia, 1954) 110’

En una Italia rural de los años cincuenta, los hechos de una pareja de cómicos formada por Zampanó, dedicado a realizar demostraciones de fuerza y brutalidad, y Gelsomina, comprada a sus padres por Zampanó para que anime su espectáculo.

NORTH BY NORTHWEST/Con la muerte en los talones. Alfred Hitchcock (EEUU, 1959) 136’

Un publicista es confundido por un agente del gobierno y es perseguido por una red de espías, obligado a huir por los Estados Unidos.

PERSONA. Ingmar Bergman (Suecia, 1966) 85’

Nos relata la historia de las relación que se establece entre una famosa actriz, y su enfermera personal durante la estancia de ambas en una isla desértica.

THE OTHER/El otro Robert Mulligan (EEUU, 1972) 108’

Niles y Holland Perry son dos hermanos de 9 años que a pesar de ser gemelos son muy distintos,. Niles y su abuela Ada descubren de que Holland es el causante de una serie de accidentes y ella es la única que puede detenerlo…

LA GRANDE GUERRE/La Gran Guerra. Mario Monicelli (Italia/Francia, 1959) 140’

Durante el conflicto de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes reclutas italianos que tratan de librarse de ser destinados al combate terminan en primera línea, donde procuran evitar los peligros. Hasta que son capturados, saben morir con dignidad.

Ademas el Cinema Jove mostrará dos de las obras de Gonzalo Suárez:

REMANDO AL VIENTO, (España/Noruega, 1988) 96’

Un navío navega costosamente entre los hielos del Polo Norte, y en su interior, Mary Shelley intenta escribir con la tinta congelada, mientras recuerda las razones que la han llevado hasta el fin del mundo en pos de su criatura.

DON JUAN EN LOS INFIERNOS, (España, 1991) 94

Esganarel se encuentra con doña Elvira para avisarle de la muerte de Don Juan. Ante sí tiene una caracola gigante rota, durante un tiempo atrás en el tiempo, en El Escorial, unos buhoneros presentan una caracola inmensa en la que se oyen voces.

Sobre el Autor

Alfi

Diseñador e ilustrador, amante del séptimo arte, devorador de Bandas sonoras y de videojuegos, y un fiel servidor al Orden Jedi.