Repaso a la historia de los carteles de CINEMA JOVE

Con motivo del 30 aniversario, Cinema Jove repasa su historia mediante los carteles del Festival Internacional de Cine de Valencia, organizado por CulturArts, siendo esta una historia que refleja su espíritu, trayectoria y de su evolución año tras año. Y es que han sido también grandes sus artistas como lo han sido Pablo Llorens, MacDiego, Paco Roca o el más reciente estudio Casmic-Lab, forman parte de esta historia.

Sobre la imagen de este año, sus autores Amadeo Castroviejo y Roser Miquel de Casmic-Lab, han querido representar la alquimia porque ellos creen que tanto el Festival como el cine en sí mismo son procesos mágicos donde entran en juego muchos factores.

Y desde el año 2007 estos dos creativos han expresado, a través de sus diseños, la filosofía del Festival en cada una de sus ediciones, y es que Cinema Jove tiene un espíritu valiente, dinámico y alegre. Y según han definido los autores “Tiene una energía muy especial y siempre es un reto representarlo”. Llegando incluso a ser premiados internacionalmente.

Pero volviendo la vista atrás en la historia del Festival, grandes artistas de la Comunicada Valenciana han sido los encargados de desarrollar y crear su imagen atendiendo al alma de cada edición. Así pues en el año 1991, el artista J. Ballester creó un cartel en el que aparecen grandes directores de la historia del cine ante la atenta mirada de un niño, con la que se caracteriza y representa, la línea de formación de el Festival.

Click para ampliar

Otros de los carteles más destacados son los de Pablo Llorens, ganador de dos premios Goya por sus labores en animación stop-motion, que ilustraron Cinema Jove con su sello inconfundible desde 1992 hasta el 1996.

Al año siguiente en 1997, José Luis Rado entra como nuevo director del Festival y, con él otra imagen. Tarea que recae en el diseñador gráfico MacDiego, siendo él el artífice de darle forma y vida al logotipo insignia con un ojo con dos pupilas. Un motivo surrealista que refleja a la perfección esa mirada inquieta, inconformista y diferente de los cineastas y del público del Festival. Y es entonces cuando las Lunas de Valencia, la imagen del premio son diseñadas también por MacDiego, y así se hace patente en la tipografía del cartel.

Nos trasladamos hasta 2001, donde el cartel, diseñado por Erique Villalba, se inspira en el clásico de ciencia ficción, 2001: Una Odisea en el espacio, de Stanley Kubrick. Somnis Animació en 2002 diseñó un cartel con un juego al público para que adivinaran a qué película hacía referencia, que era M, de Fritz Lang. En el 2003 hacia referencia a Blade Runner, de Ridley Scout, y en 2004 a La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock, con diseño de Remi Hueso.

29 cinema jove_cartelPara conmemorar el 20º aniversario de Cinema Jove se encarga de nuevo la imagen a MacDiego, que este le pasa el testigo al dibujante Paco Roca. Que es cuando se toma como idea las efigies de los directores que pasaron por el Festival transformándolos en cíclopes de dos pupilas. Idea que continuó al siguiente año por Cento Yuste por encargo del propio MacDiego.

Y es en el año 2007 cuando cuentan con el diseño de Casmic-Lab, representando así la idea de los superhéroes con el estilo pop que les caracteriza.

En 2008 se cumplían 40 años del mítico Mayo del ´68, por motivo de las revueltas callejeras, los cineastas franceses paralizaron el festival de Cannes. Para conmemorarlo Cinema Jove albergó el ciclo ‘Can(nes)celled’, y se pudieron proyectar aquellas cintas que no pudieron verse en Cannes. Así que para representar esa época, Casmic-Lab, ideó el cartel con un caleidoscopio que contaba con la imagen de los homenajeados de ese año y los directores de las películas del ciclo (Richard Lester, Jirí Menzel o Elías Querejeta).

En 2011, el estudio de diseño empleó la propia ciudad de Valencia como una ciudad-proyector en el que se podría distinguir partes y elementos arquitectónicos de la ciudad se convertían en piezas de una máquina de cine.

El cartel de la 28ª Edición crearon una piñata gigante, creada ex profeso con técnicas clásicas de cometa y origami japonés, ya que esta cita también es un punto de encuentro entre los profesionales del sector, y la oportunidad que se brinda para el público de ver películas de gran calidad. Ya que durante los días del Festival ocurren momentos y encuentros muy especiales que con el paso del tiempo darán fruto a futuros proyectos.

Ya para esta 30ª Edición tan especial el estudio ha querido unir los conceptos de la experimentación, los cambios, el proceso intelectual y físico, y los han hecho converger dentro de un canal que se convierte en objetivos, convertidas en el gesto de dos manos haciendo un encuadre.

Sobre el Autor

Alfi

Diseñador e ilustrador, amante del séptimo arte, devorador de Bandas sonoras y de videojuegos, y un fiel servidor al Orden Jedi.