El pasado 3 de junio se presentó en una rueda de prensa la próxima 30ª Edición del Festival Internacional de Cine de Valencia – Cinema Jove, que os recordamos está organizado por CulturArts, en esta presentación estuvieron presentes; Rafael Maluenda, Director del Festival, José Luis Moreno, Director General de CulturArts y la actriz Ana Álvarez. En ella se desvelo finalmente los dos premios especiales de esta edición, que tendrá lugar del 19 al 26 de junio, y son el director sueco Ruben Östlund (Fuerza mayor, 2014) premiado con la Luna de Valencia Especial, y la actriz Irene Escolar (Las ovejas no pierden el tren, 2014), será la galardonada con el Premio Un Futuro de Cine.
Y así consolidarse en esta 30ª Edición como un referente nacional e internacional gracias a su ambiciosa búsqueda de creadores cinematográficos emergentes. Lo que comenzó como un encuentro para los jóvenes cineastas, con el paso de las ediciones se han ido fraguado grandes amistades y también relaciones profesionales como la de Álex de la Iglesia, Santiago Segura o Rodrigo Cortés y en ella también se ha acogido a los grandes realizadores europeos como Thomas Vinterberg, Tomas Alfredson o Stephen Frears. Y en este también se han presentado nombres como Paco Plaza, Alberto Rodríguez, Nacho Vigalondo o incluso Jaume Balagueró, entre otros. Y así Cinema Jove continuará la línea formativa con el Encuentro Audiovisual de Jóvenes y como bien ha afirmado José Luis Moreno “no es fácil llegar a los 30 años” ya que muy “pocos festivales de nuestro país han llegado tan lejos”, el director de CulturArts ha destacado que este Festival “es muy nuestro y cuenta con un gran prestigio”.
El director, Rafael Maluenda recordó las diferentes etapas que ha vivido el Festival en todos estos años, lo que comenzó en el año 1986 como un festival amateur en el que se mostraban trabajos de jóvenes estudiantes pero que al poco tiempo se profesionalizó, convirtiéndose así en una “plataforma de realizadores, tanto nacionales como internacionales”. Y ha destacado que en su plano internacional, Cinema Jove ha mostrado en nuestro país el trabajo de jóvenes directores que, al poco tiempo han obtenido algunos de los principales premios cinematográficos más relevantes en todo el mundo: Cannes, Berlín, Venecia, los Goya, los Premios de la Academia del Cine Europeo, los Independent Spirit Awards, y algunos de sus premiados Andrew Dominik, Matteo Garrone, Xavier Dolan, Thomas Vinterberg o Joachim Lafosse. Y Maluenda, ha destacado así la gran labor de los seleccionadores del Festival ya que estos “tienen un gran ojo para descubrir a grandes realizadores”. Como ocurrió con Ruben Östlund, Premio Luna de Valencia Especial de este 2015 que participó en la Sección Oficial en el 2009 con Involuntary y que con su última película Fuerza mayor (2014), ha estado presente en los grandes festivales internacionales y este ha sido reconocido con el Premio del Jurado de Un certain Regard del Festival de Cannes, nominado a los Globos de Oro y uno de los finalistas en los Oscar.
El realizador nacido en Suecia en 1974, destacado por su estilo y una gran “perspicacia a la hora de retratar las relaciones personales, un analista de la sociedad, en especial de la sociedad europea, del mundo cotidiano y del caos interno que saca a flote estrepitosamente.” Mostrándonos ciertos planteamientos extrayendo así ciertos rasgos de humor pero con cierto poso amargo, siendo esto uno de sus rasgos más característicos. Así pues Cinema Jove proyectará sus cuatro largometrajes en un ciclo completamente dedicado y homenajeado al director sueco.
En esta 30º edición el premio Un Futuro de Cine lo recibirá la joven actriz española Irene Escolar, y como bien sabemos con este premio no se pretende dar un “impulso” a su carrera sino un estímulo para que siga por la dirección en la que se está llevando actualmente su carrera. La actriz ha sido vista en títulos de Vicente Aranda y José Luis Cuerda, Canciones de amor en Lolita’s Club (2007) y Los girasoles ciegos (2008), respectivamente. Otros de sus títulos en los que la actriz ha participado han sido; El idioma imposible (2010), de Rodrigo Rodero; Gente en sitios (2013), de Juan Cavestany; y Las ovejas no pierden el tren (2014), de Álvaro Fernández Armero, enriqueciendo así su filmografia y así conseguir sus primeros papeles protagonistas como en Un otoño sin Berlín (2015), de Lara Izaguirre, y en Altamira (2015), de Hugh Hudson, ambas todavía pendientes de estreno.
Destacable también el Premio Luna de Valencia Especial de Animación, para el cineasta Vuk Jevremovic.
Este certamen ademas ha sido uno de los pioneros en la educación y de la formación mediática con el Encuentro Audiovisual de Jóvenes, que se desarrolla desde su primera edición en el Festival, ofreciendo a los más jóvenes la posibilidad de mostrar en un espacio tan importante algunas de sus creaciones siendo este un entorno de debate y de reflexión. Además, de que así disponen de una posibilidad de reunirse con algunos de los cineastas profesionales más importantes que acuden al resto de secciones del festival, y como bien destaca la propia organización de Cinema Jove es que los jóvenes de hoy serán los ‘grandes’ de mañana.
Otro de los principales foros de encuentro entre los asistentes y los profesionales del cine son los Encuentros Making Of, convertidos en un claro referente en nuestro país. Un lugar donde el público y los cineastas pueden debatir y conversar de tú a tú, un lugar donde la proximidad y la cercanía son su razón de ser.
Destacar en esta 30º edición la alianza junto con la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), y se entregará un premio especial a la mejor película dirigida por una mujer (tanto en largos como en cortos).
Otra de las habituales del festival, la actriz Ana Álvarez, se encargará nuevamente de presentar las galas de inauguración y clausura, una gran amiga del Festival y declaró en la rueda de prensa el “gran cariño” que le tiene a Cinema Jove por su profesionalidad y su gran programación que año tras año presenta.