Hoy vamos a hablar de la banda sonora galardonada con el Globo de Oro otorgado a Alexandre Desplat como Mejor Banda Sonora a La Forma del Agua. Si es cierto que esta película cuenta con una gran despliegue de medios, es la última película del visionario Guillermo Del Toro, ya sea buena o mala ya cuenta con el interés de los aficionados a la fantasía y a lo sobrenatural, sobre todo conociendo el historial del director. Como bien hemos visto en sus anteriores cintas, Del Toro no es un director que suela repetir con un compositor y va escogiendo en función del proyecto.
Con lo que esta es la primera vez que vemos a Del Toro y Desplat juntos trabajando y eso es emocionante.
Así pues la banda sonora empieza con un tema introductorio o principal que hace honor al título de esta película “The Shape Of Water” y Desplat emplea en ella el sonido del agua o por lo menos parece como si fuera un instrumento acuoso, o por lo menos fuera interpretado por botellas o copas con agua, también encontramos silbidos apoyado por el viento metal y las cuerdas. De alguna manera es un tema diferente no por el tema en si, si no la forma en la que está realizad, hasta podría parecer que fuera un tema de los años 60´s. Siendo este además el tema principal, que más adelante volveremos a escuchar como base a otros temas.
Después de esta introducción le seguirá el tema “You´ll Never Know” que mantiene la estética de los años 60´s, época en la que ocurre esta historia, interpretado por la voz de Renée Fleming. Entramos así en un tema mucho más interesante como es el de “The Creature” en el que la tensión y la fantasía entra en acción, siendo uno de los aspectos más destacados de esta banda sonora.
Y es que tanto el director como el compositor están de acuerdo sobre todo lo que la música puede transmitir en una película en la que sus dos protagonistas usan todo menos las palabras para conectar el uno con el otro. Con lo que para este tema y todo lo relacionado con la criatura Alexandre Desplat usa el dominio de las flautas. Ya que todo lo que rodea a esta es el oxígeno o la falta de este, por lo que las flautas reflejan bastante bien todo lo relacionado con ella. Usando flautas alto, flautas bajo y flautas C y ningún clarinete, fagot ni oboe. Encontrando además una ausencia de viento metal, que sólo encontraremos en algunas pistas.
Además no olvidemos después de todo que esta es una historia de amor como bien refleja “Elisa´s Theme”, y se distingue claramente uno de otro personaje. Para Elisa, encontramos el ritmo como de un vals se tratara, con su ritmo de «un-dos-tres»; este tema además es diferente al otro porque emplea el silbido humano, algo muy poco común y muy poco empleado en el cine. Algo que nos recuerda que estamos ante un personaje inocente y te seduce, encontrando en ella algo ambiguo, romántico y lírico, algo bonito con lo que jugar con la música.
Lo que si queda claro es que esta banda sonora es una muy agradable de escuchar y de disfrutar como lo demuestra con “The Silence of Love” pero también es capaz de demostrarnos que el drama también puede ser denso y grande con “Rainy Day”.
Finalmente Alexandre Desplat y y Guillero Del Toro nos ofrecen una banda sonora en la que predominan los instrumentos de cuerda y las flautas, que aportan muy correctamente la fluidez y la transparencia que posee el agua. Y que añade en algún momento algo de piano, arpa y vibráfono, instrumentos que tienen una cualidad similar al de una perla.