Crítica de Langosta de Yorgos Lanthimos

El 4 de diciembre de 2015 se estrenó en España «Langosta«, el último largometraje de Yorgos Lanthimos.

the_lobster_posters-langosta-criticaEl cineasta y director de teatro griego volvió a sorprendernos con una magnífica y desconcertante obra de arte que junto a sus anteriores trabajos más conocidos (Canino en 2009 y Alps en 2011), tuvo una gran acogida en los festivales de cine. Entre los galardones recibidos destaca el premio del jurado en el Festival de Cannes, el reconocimiento a mejor guion y diseño de vestuario en los premios de Cine Europeo y la sección oficial a concurso en el Festival de Sevilla.

Langosta relata un mundo paralelo en el que según las reglas de La Ciudad, las personas solteras son trasladadas a El Hotel para que encuentren pareja. Dentro de este recinto disponen de 45 días para establecer una relación con un compañero y si la suerte no está de su parte, serán convertidos en animales y soltados en El Bosque.

Lanthimos, director y co-guionista de la película, siguiendo la línea creativa de sus anteriores trabajos pero con una temática diferente, recrea un contexto en el que mediante el absurdo y la ironía, destroza, retuerce y hace pedacitos la temática amorosa. Según relata el propio director, la idea para realizar la película se basa en la observación de cómo las personas sienten la continua necesidad de mantener una relación amorosa y en cómo ven a quienes están solteros. A esto se añaden los pensamientos de la gente sobre el fracaso que supone no conseguir estar con nadie, de las cosas que las personas están dispuestas a hacer para encontrar pareja, del miedo y lo que sucede cuando intentamos encontrar un compañero de vida.

Y es que, Langosta es una ventana abierta hacia la perplejidad que suponen las relaciones humanas y cómo los prejuicios y presiones que hemos ido estableciendo en nuestra sociedad son capaces de desbordarnos, desatando la locura y la excentricidad en determinadas ocasiones. Langosta-critica-protagonistas

El film está interpretado por Colin Farrel (ganador del Globo de Oro por su papel en Escondidos en Brujas) y Rachel Weisz (ganadora de un Oscar por su papel en El jardinero fiel), que junto a la voz en off, aportan la intensidad e incertidumbre que va marcando el desarrollo paulatino de la historia. Aunque no estamos acostumbrados a verles trabajar en este tipo de películas, estos dos grandes polifacéticos del cine han sabido defenderse aportando un toque natural y original, mezclado con los detalles violentos, apáticos e incómodos que facilita la proyección en determinados momentos.

Siendo la primera película de habla inglesa de Lanthimos, comparte con sus anteriores trabajos la originalidad y el surrealismo de cada secuencia marcadas por un desarrollo poco predecible. Langosta está caracterizada por planos amplios y el uso de la cámara lenta que realza la dramatización de la escena. A esto se suma un montaje cuidadosamente estudiado que no deja ningún cabo suelto, y la banda sonora que forma la guinda del pastel.

Con final abierto y un guion impecable de la mano de Filippou, esta comedia negra rodada en el Sur de Irlanda no deja indiferente a nadie e invita a reflexionar sobre un tema candente en la actualidad como son las relaciones sentimentales.

Sobre el Autor

Maria Tauste

Psicóloga. Lo que más me gusta: las nubes, los animales (excepto las aves) y el cine. Palomitas, peli y buena compañía como forma de vida.