[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]
Con motivo del estreno el 12 de diciembre en España de la biografía de este artista, repasamos alguno elementos claves en la vida del artista. A manos del director Tate Taylor, Chadwick Boseman da vida a este mítico músico con un guión escrito por los hermanos Jez Butterworth y John-Henry Butterworth a partir de la historia de Steven Baigelman. El reparto lo completan David Andrew Nash, Nelsan Ellis, Viola Davis y Octavia Spencer, entre otros.
James Brown
Conocido como el “Padrino del Soul”, fue el mayor músico pop americano del siglo XX, James tenía una filosofía muy particular, y es que podía hacer cualquier cosa que se propusiera, y así fue durante 25 años, en los que inventó la música funk, reescribió las reglas de los conciertos en directo y se convirtió en un huracán que se abrió pasó en la música estadounidense. Fue invitado a la Casa Blanca como hombre de negocios, activista y celebridad, y se habló de él como “el negro más importante de América”.
El músico:
Después de diez años cantando, en mayo de 1967, desarrolló con su banda el tema “Cold Sweat” que se convertiría en la presentación oficial en todo el mundo del funk; el género musical más vibrante que existe. James eliminó la melodía, la armonía y los cambios de acordes, dejando solo el ritmo y tratando a cada instrumento como si fuera una batería.
El tema tuvo un gran impacto en los músicos: “Estaban perplejos, no sabían qué hacer” afirma el productor musical Jerry Wexler.
James Brown marcaba el ritmo base imitando “riffs” con la voz para que los demás miembros de la banda le siguieran. Había un ritmo clave llamado “the one”, por muy locos y vanguardistas que fueran los baterías de la banda, siempre debían mantener el downbeat que hacía moverse a todo el mundo. Algunos músicos hicieron contribuciones importantes pero no solían ser reconocidos porque todos dependían del cantante.
James fue incluido 119 veces en las listas de R&B y 94 en las de pop, siendo el segundo artista más incluido en las listas por debajo de Elvis. Sus innovaciones funk fueron vitales en el mundo de la música. Aparecieron temas famosos en basados en su música y su filosofía de “ritmo antes que melodía” es parte intrínseca del hip-hop y cualquier tipo de música dance.
El intérprete:
En su época, James Brown estaba de gira 300 días al año, con hasta cinco bolos diarios. Su espectáculo era muy estilizado, enfocado al ritual y a la precisión, pero la impresión que recibía el público era de fuerza sin domar, como si arrancara físicamente la música de su cuerpo.
Sudaba tanto que perdía peso en cada espectáculo y tenía un gotero intravenoso detrás del escenario para hidratarse de inmediato. Era vanidoso e inseguro, por lo que siempre diseñaba su propio vestuario.
Fue el que mejor bailaba en un escenario hasta que llegó Michael Jackson y su moonwalk, aunque Jackson llevaba estudiando a Brown desde su infancia.
El político:
James Brown es la única estrella de los sesenta por la que se interesaron Demócratas, Republicanos y Panteras Negras. En 1968 cantó para los soldados estadounidenses destacados en Vietnam y aplacó la cólera de los afroamericanos decididos a lanzarse a la calle después del asesinato de Martin Luther King.
El espectáculo en el boston Garden, retransmitido en directo por una televisión local, salvó el centro de la ciudad de la ola de disturbio que se apoderó del país. Ese mismo año lanzó su famosísimo “Say it loud – i’m black and i’m proud” (Dilo bien alto – soy negro y me enorgullezco) grabado en honor al movimiento Black Power, fue el primer tema que hablaba directamente de la raza. La lera basada en el argot y los eslóganes afroamericanos se hizo popular en todo Estados Unidos.
James Brown no era radical, creía que el poder se conseguía a través del dinero, no con la revolución, y animaba a sus seguidores a que estudiarán y trabajarán duro. Sesentíaa muy orgulloso de ser negro y exigía que los políticos se preocuparan por las viviendas, la sanidad y el empleo de sus hermanos. Contrató y dirigió al reverendo Al Sharpton, al que veía como un James Brown de la política. Puso a prueba los límites políticos del oder y enfadó a sus fans negros cuando apoyó a Nixon en la campaña de reelección en 1972.
El hombre:
Siempre se enorgulleció de su fulgurante ascenso desde la pobreza más absoluta. Su historia personal de perseverancia y de autocapacitación sigue teniendo fuerza, sobretodo en el mundo del hip-hop.
Su música era brillante, pero su vida privada estaba marcada por la tragedia. A pesar de sus defectos y limitaciones, llegó a la cumbre salvando todos los obstáculos y trabajando muy duro.
Tamara Moros.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]