GHOST IN THE SHELL: El alma de la máquina
En un futuro no muy lejano, Mayor (Scarlett Johansson) se convierte en la primera de su especie: una humana, cuya vida fue salvada después de sufrir un grave accidente, ha sido sometida a un proceso de ciber-regeneración con el que se ha convertido en el soldado perfecto destinado a detener a los más peligrosos delincuentes del mundiales. Mayor se convierte en el único medio de detener el avance de un mal surgiente pero esta se prepara para enfrentarse a un nuevo enemigo, cuando descubre que lo que cree saber sobre su pasado es una mentira: su vida no ha sido salvada, ha sido robada. Y nada la detendrá para recuperar su vida y lo que le ocurrió, tratando de averiguar quién es el responsable de su dolor y detenerlo antes de que esto se repita con otros humanos. Esta cinta se basa en el Manga japonés internacionalmente aclamado “Ghost in the Shell” de Shirow Masamune.
Scarlett Johansson (Los Vengadores, Lost in Translation) protagoniza esta cinta junto a Pilou Asbæk (Ben-Hur, Lucy), “Beat” Takeshi Kitano (Feliz Navidad Mr. Lawrence, la serie Battle Royale ), Juliette Binoche (El paciente inglés, Chocolat), Michael Carmen Pitt (“Hannibal,” “Boardwalk Empire”), Chin Han (Independence Day: Contraataque), Danusia Samal (“Tyrant”), Lasarus Ratuere (“Terra Nova”), Yutaka Izumihara (Invencible (Unbroken)) y Tawanda Manyimo (The Rover), además de Daniel Henshall (la serie de AMC “TURN: Espías de Washington) y Kaori Momoi (Memorias de una gheisa).
La cinta cuenta con un guión de Jamie Moss, William Wheeler y Ehren Kruger y está dirigida por Rupert Sanders (Blancanieves y la leyenda del cazador).
TODO ACERCA DE LA PRODUCCIÓN DE GHOST IN THE SHELL
Ghost in the Shell tiene lugar en una sociedad en un futuro no muy lejano, en una sociedad en la que la frontera entre los seres humanos y la tecnología las separa una línea muy difusa, remontándonos a los orígenes de Mayor, la primera humana convertida a cyborg que lidera el equipo de lucha contra el crimen Sección 9.
Como bien es conocido, desde que se publicó el manga original de Masamune Shirow en 1989, Ghost in the Shell este ha conseguido una gran popularidad entre sus seguidores, entre los que podemos encontrar nombres como Steven Spielberg, James Cameron y los hermanos Wachowskis. Este épico manga cuenta con múltiples y diversos medios y cuenta con dos largometrajes anime cumplimentando así las dos series de televisión, novelas y video juegos y juegos en plataformas móviles.
En estas últimas décadas desde que se publicara Ghost in the Shell su popularidad no ha dejado de crecer, en parte a que los temas esenciales que trata iban cobrando cada vez más importancia. “Es una historia moralizante sobre los aspectos oscuros de la tecnología”, y es que Ghost in the Shell plantea interesantes disyuntivas filosóficas en un entorno futurista, pero también resulta relevante dada las cuestiones más actuales, centrándose así en elementos que nos definen como personas, nuestra historia en confrontación a nuestras acciones. Todo ello en el contexto de una gran película de acción cargada de emociones.
Según relata el productor Avi Arad, esta película comenzó su travesía hasta la gran pantalla cuando este le planteó el proyecto a Steven Spielberg (tarea con la que contó con una ayudante imprevista) según recuerda. “Cuando me reuní con Steven y su hija pequeña en la playa. Su hija sabía todo lo que te imaginaras sobre Ghost in the Shell. Así que fue ella quien convenció a su padre; ella hizo el trabajo por mi, así fue como se puso en marcha el proyecto.”
Fue en el año 2008 cuando Spielberg y DreamWorks adquirieron los derechos para rodar la primera versión con personajes reales de Ghost in the Shell, así que durante los ocho años siguientes tuvo lugar una lugar una concienzuda tarea de elaboración; guión adecuado, localización del director idóneo y selección de los protagonistas.
El director elegido fue el director británico Rupert Sanders, al que todos recordamos por Blancanieves y la leyenda del cazador, el encargado de llevar el timón de este ambicioso proyecto. “Sanders es un creador de objetivos muy amplios, siempre le ha encantado el proyecto, y sabe lo importante que puede llegar a ser. Su pasión que siente por el arte y la narración de las historias le convierten en el director perfecto para esta película”, afirman los productores.
Y es que Sanders estaba más que familiarizado con el primer largometraje de anime de Ghost in the Shell, cinta que loa y considera como un hito en la historia del cine moderno, gracias a la maestría con que combina el ambiente modélico japonés con los temas más populares de la ciencia ficción. En palabras del propio director “Esta animación para adultos es algo espectacular. Eso es lo que define la norma de su estética global futurista. El personaje de Mayor es fascinante, excitante (cuenta con un gran poder y un marcado componente sexual). Es un ser humano y una máquina, esa combinación de todos esos elementos me resultó cautivadora como cineasta.”
Al poco de que Sanders se incorpora al proyecto, allá por Enero de 2014, este presentó a los productores una de las novelas gráficas original del manga para exponer su punto de vista sobre esta película. “Quería tratar de regresar al mundo original de Ghost in the Shell. Su lenguaje visual atrapó mi imaginación, así que utilice muchas imágenes originales en ese mosaico en bruto que presenté para exponer su historia”.
Ghost in the Shell dota de una gran popularidad en Japón, pero también en el resto del mundo que han visto el anime y les ha encantado. “La pintura toca una fibra sensible, esas imágenes fueron la piedra angular con la que se desarrolló la película. No la reinventamos desde cero, pero tampoco la calcamos fotograma a fotograma.”
Sanders era consciente de que los seguidores del manga y de la saga verían el largometraje y estos partirían con grandes expectativas, así que sus responsables no escatimaron en esfuerzos de no solo de satisfacer esas expectativas, sino además superarlas. Así que desde un principio su propósito era el de formar una película de grandes dimensiones en relación con el material original, respetando paralelamente tanto el concepto y la esencia filosófica como las icónicas imágenes que dieron popularidad universal a esta historia. El director destaca que “Hemos mantenido a la Geisha en su secuencia del principio, el camión de la basura, mantenido parte de la Hanka Corporation, y asó con una gran variedad de pequeños detalles con los que yo, como aficionado a la saga, me obsesioné”. Han mantenido muchos otros elementos icónicos de la cinta original. Aunque encontraremos charlas sobre la humanidad, la tecnología y el dualismo, esta película es en esencia pura, un viaje de descubrimiento narrado a través de una historia detectivesca, de forma sencilla y directa.
Otro de los elementos a los que se tuvieron que enfrentar fue el de asegurar que los elementos esenciales de la historia resultasen comprensibles para los espectadores que no estuviesen familiarizados con el material original.
En el mundo de Ghost in the Shell es posible implantar a los seres humanos algunas mejoras cibernéticas; podemos encontrar desde miras de precisión a instrumentos de comunicación o incluso dispositivos de aumento de la capacidad de consumo de alcohol, así que el control ilegal de algunos dispositivos tecnológicos adquiere un nuevo enfoque y se convierte en una amenaza de enorme gravedad. Ya que hoy en día esa tecnología ha mejorado y mucho nuestro bienestar físico y ya existe en la medicina. Y cada vez se producen nuevos avances asombrosos, pero si esos avances para cambiar el mundo cae en las manos equivocadas, puede provocar una enorme destrucción.
En el futuro de Ghost in the Shell los criminales no solo pueden adueñarse de tu cuenta bancaria; sino que también pueden acceder a tus recuerdos y controlar tu comportamiento. Así que para controlar y mantener a raya a esos ciberterroristas es necesario aplicar un nuevo tipo de fuerza policial. De ello se encarga el grupo antiterrorista conocido como Sección 9, compuesto por algunos de los mejores agentes con un gran número de implantes de refuerzo tecnológico, entre ellas, encontramos a Mayor. Que se encarga de proteger la privacidad en un mundo en el que manda la información, siendo la clave la Sección 9.
Para mantener al máximo la integridad de la franquicia todos y cada uno de los que han participado en esta han asumido esa responsabilidad: durante la redacción del guión, la preparación de la producción y el rodaje de la película, los cineastas no han dejado de remitirse al manga y al anime, para buscar inspiración. Además, Mamoru Oshii, director de los dos largometrajes anime, y Kenji Kamiyama, director de la serie de televisión, estuvieron como invitados en el plató durante la filmación en Hong Kong.
Mamoru Oshii dice sobre esta película “Rupert ha elaborado su propia versión de esta historia, sin duda esta es la película más preciosista de esta saga hasta el momento. Rupert emplea composiciones, colores e ideas variadas. Creo que como director, lo mejor a la hora de realizar es hacer lo que se ha imaginado, así que eso es lo que espero y deseo que haga Rupert. Y sin duda alguna Scarlett supera todas las expectativas que tenía al respecto con el papel de Mayor.”
A Sanders le enorgullece formar parte de este extenso legado de Ghost in the Shell. “Ciertamente todo teníamos la impresión de que era importante que nos convirtiésemos en parte de esa cultura. Queríamos convertirnos en participes de este linaje de narradores, y queríamos que ellos formasen parte de nuestro proyecto.”
UN CASTING UNIVERSAL PARA UNA PELÍCULA UNIVERSAL
Un ingrediente esencial en la visión que Sanders tenía de esta película pasaba por concebir un mundo futuro multicultural y multiétnico, una idea que queda plasmada en su selección de actores para el elenco e incorpora actores de países de todo el mundo, como Japón, Nueva Zelanda, Australia, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Zimbabue, Dinamarca, Singapur, Polonia, Turquía, Fiyi, China, Rumanía y Bélgica.
Así que este reparto internacional y tan variado está liderado por la actriz Scarlett Johansson, que aporta a su personaje una vida interior que, en opinión de su director, esta no estaba dotada enn su versión anime Sanders, no se daba en la versión anime. “En el anime, esta se mostraba muy distante y dotaba a su historia un aire de seducción y misterio. Sin embargo, en esta película, tenemos que entender qué le está pasando. Nuestra historia hace que el público sea testigo de su lucha interior, y permite que el personaje se desarrolle.
La actriz aportó ciertos rasgos infantiles a su personaje, que son importantes, porque de alguna manera esta historia se puede apreciar de alguna manera como la historia de Pinocho. Según Sanders la actriz “Es muy inteligente permitiendonos que durante un breves instante podamos acercarnos y podamos ver el interior de su personaje, para, acto seguido volver a alejarnos. Siendo la reina del ciberpunk”.

Pilou Asbaek es Batou, Chin Han es Togusa, Yukata Izumihara es Saito, Tawanda Manyimo es Borma, Danusia Samal es Ladriya and Lazarus Ratuere es Ishikawa.
En esa lucha contra el ciberterrorismo consigue que Mayor sea capaz de emprender de forma inesperada una travesía de autodescubrimiento, que según Johansson. “Rupert y yo hablamos mucho sobre su continua búsqueda de identidad y de la necesidad de saber la verdad sobre sus orígenes. Mayor llega a creer que tiene la vida que le han dado y una vida que ella misma ha elegido. Ese es el verdadero motivo por el que quería formar parte de esta película. Así, encontrando su verdadera identidad personal, ese sentimiento de aislamiento que forma parte de la experiencia humana, así como la conexión que todos tenemos en común; son temas notables.”
Pero también se vió fascinada por los extraordinarios elementos visuales que el director había desarrollado para esta película. “Siendo realmente la guinda del pastel. Todo lo que se ha creado no es un simple homenaje para los aficionados. Dota de un nuevo sentimiento a toda la película. No es el futuro puro y cristalino que alguna vez hemos pensado. Son ciudades que se construyen sobre otras, personas creadas en base a otras personas y ordenadores.”
Mamoru Oshii, quien dirigió la película en anime de Ghost in the Shell , alaba la labor de la actriz por su gran capacidad de interpretar a un personaje cuya mente y cuyo cuerpo no están en concordancia. “Mayor está dotada de una gran dimensión feroz y combativa pero también está arruinada debido a su inseguridad. Y es que no es enteramente humana, pero tampoco es un cyborg. Scarlett transmite mucho a través de su mirada. Acercándose mucho a la forma en que concebí originalmente a su personaje. El papel era para ella, y nadie más podría haberlo hecho.”
El actor Pilou Asbæk de Dinamarca fue escogido para interpretar a Batou, el lugarteniente de Mayor. Los realizadores se fijaron en su labor en las películas danesas Secuestro y Krigen, nominada al Oscar como mejor película extranjera en 2015. Los realizadores reconocen que “El descubrimiento de un actor con las cualidades que no has visto hasta ese momento es una de las pocas cosas que hacer películas resulta tan emocionante. Ya que conocíamos las películas europeas de Pilou, pero aquí ha sido toda una revelación”
Gracias en parte al imponente físico del actor, perfecto para un soldado duro como el acero, en palabras del propio Sanders. “Desde que nos reunimos por primera vez con Pilou, supe que era Batou. Posee un gran sentido del humor basto y varonil, y cuenta con una presencia seca y agresiva, como un oso, pero al mismo tiempo nos muestra una gran sensibilidad que resulta imprescindible para el personaje de Batou. Al igual que los otros miembros de la Sección 9, Batou está regenerado cibernéticamente, aunque no tanto como Mayor. Ella se convirtió en cyborg más rápidamente, mientras que Batou está perdiendo poco a poco su humanidad. Cada vez que este sufre una lesión, modifica una parte de su ser.”
Batou es un personaje que prefiere que sus puños hablen por él, según Asbæk, “Él es todo un experto en el combate cuerpo a cuerpo, pero francamente, también es el cuerpo y el alma de Ghost in the Shell”. Además el actor resultará conocido para sus seguidores por su interpretación en la serie dramática danesa ambientada en el mundo de la política “Borgen”, donde este da vida al asesor político Kasper Juul. “Ama a los perros, bebe cerveza y come pizza, eso son cosas con las que puedo conectar personalmente, y espero que el público también lo haga. En esencia, es un tipo sencillo: digno de confianza, entrañable y dulce.”
Batou es una de las pocas personas con las que Mayor puede bajar la guardia. Y es que Scarlett y Pilou son fantásticos cuando comparten pantalla, reconoce Sanders. “Esta hermandad es una relación de una gran belleza, que nos recuerda al típico amor no correspondido. Él la entiende, porque este ha experimentado mucho dolor y ella es un cyborg, por lo que no pueden tener una relación física, pero él es su protector. Un posible amor es una historia sin palabras, como siempre ocurre en el manga.”
En ello también coincide Johansson “Cuando están juntos, es cuando se siente más humana. No es que haya muchas personas en las que Mayor confíe. Con Batou puede compartir momentos de tranquilidad. Hace que se plantee que podría haber tenido y que tal vez tuvo en el pasado”.
Otro de los personajes es Daisuke Aramaki, el amable director de la Sección 9, así que los realizadores escogieron a todo un icono de la cultura japonesa “Beat” Takeshi Kitano, comediante, actor, director cinematográfico, escritor, diseñador de juegos y presentador del mítico programa de televisión Humor Amarillo, aunque es más conocido por su nombre artístico Beat Takeshi. Y para hacer gala de esa inquebrantable lealtad a su equipo, Aramaki pondrá en peligro su propia carrera para mantener a salvo a su equipo, pero también hará de mentor y padre adoptivo de Mayor.
Durante parte de su infancia y de su juventud, Sanders era un gran admirador del trabajo de Kitano. Así que “Kitano fue una de las primeras personas involucradas en el proyecto. Y no quería que Aramaki fuera un miembro pasivo del grupo. Es uno de los más rudos del grupo, y ha librado sus propias batallas y guerras. Sigue empuñando su viejo revólver. Es el patriarca de esta curiosa y disfuncional familia”.
El propio Kitano comenta que se sintió atraído por esta oportunidad de hacer algo que combinara simultáneamente una naturaleza esencial japonesa con un gran atractivo internacional. “Ghost in the Shell goza de una gran popularidad. Su público lleva años esperando una adaptación con personas reales. Rupert ha tenido la firmeza y la disposición de trabajo necesaria para llevarlo a cabo. Esta persistencia le ha convertido en un director de categoría internacional.”
Igual de efusivo encontramos a Rupert al contar con Kitano en la gran pantalla de Hollywood. “Ha sido todo un sueño poder trabajar con él, es un actor increíble, y es consciente de lo que puede llegar a hacer.”
Kitano estaba limitado debido a su limitada capacidad para expresarse en inglés, así que el actor prefería hablar en japonés durante la mayor parte de sus escenas, algo que encajaba muy bien con el uso de una de las tecnologías. Durante el transcurso de una misión, todos el equipo de la Sección 9 se comunican telepáticamente mediante el uso de un implante cibernético conocido como mind-comm. El propio Kitano reconoce que “Sería una maravilla contar con algo así. Ya que el mind-comm me permitía hablar en japonés y hacer que el resto me entendiera instantáneamente en sus propios idiomas”.
Otro de los personajes es la Dra. Ouelet, uno de los miembros más destacado del equipo de científicos de Hanka Corporation, la creadora de Mayor, este era un personaje masculino en las primeras versiones de la saga, pero al director le pareció destacar el elemento maternal del personaje. Ya que según el la Dra. Ouelet es la madre de Mayor fue quien la ha construido. Ese hecho me tocó la fibra sensible de alguna manera. Ouelet dedica todas sus fuerzas a tratar de salvar a la humanidad. Es más, está más que convencida de que no lograremos sobrevivir si no somos evolucionamos más allá de nuestras formas mortales humanas. Pero sus investigaciones tienen otro objetivo, ya que está financiada por los militares.
Juliette Binoche, es quien interpreta a la Dra. Ouelet, y se sentía desconcertada al principio porqué cuando leyó el guión por primera vez “No entendí ni una sola palabra… es un mundo dentro de un mundo. Es como si lees a Shakespeare por primera vez, no entiendes nada. Así que cuando descubres el significado de algunas de las palabras y sus referencias, se convierte en algo divertido e interesante.”
Una vez entrados en materia y después de varias escenas, Binoche consiguió causar una impresión imborrable. “Todos los momentos que comparto con Scarlett hubo mucha confianza, diversión y mucho trabajo”. Su trabajo en Hanka Corporation ha hecho posible que disfrute de ciertos privilegios en su trabajo, pero a un gran coste ya que al principio sus intenciones eran buenas, pero acabó casándose con el diablo, según reconoce la propia actriz sobre su personaje.
Otro de los que se incorpora a este elenco es Michael Carmen Pitt, que interpreta a Kuze, el propio Sanders cree que este es un “verdadero artista”. Amigo y seguidor del director reconoce que siempre anda divagando por sus mundos artísticos.
Pitt reconoce que este proyecto le encantó y sobre todo la gran relevancia del material original. Pitt afirma de que “El manga ha tenido una notable influencia en el mundo artístico, ya sea en Hollywood, diseño gráfico, tatuajes y hasta en la música industrial. Mientras se preparaba para su personaje el actor reconoce que vio la película original, y le sorprendió lo actual que sigue siendo. Ya que esta nos ofrece un mundo complejo, temible, muy emocionante, lleno de maldad y repleto de bondad, “exactamente igual que el mundo en el que vivimos.”
Así que Pitt llegó al plato de rodaje totalmente involucrado con su personaje, a Sanders le sorprendió “Pitt llevaba meses comiendo comida cruda, practicaba boxeo y hacía Pilates todos los días. Además de estar delgado y fibroso, había adquirido una personalidad muy marcada. Hasta realizó dibujos de Kuze, verle era toda una lección magistral.”
Chin Han interpreta al antiguo agente de policía Togusa, según el propio actor este era el único miembro del equipo que no lleva cibernéticos, “Así que este se muestra algo receloso con la tecnología y lleva a todas partes un revólver Mateba. Además, durantesus investigaciones emplea técnicas de la vieja escuela.”
La combinación de Togusa y Batou suelen dar pie a las clásicas parejas de poli bueno y el poli malo, y suelen trabajar conjuntamente mientras resuelven sus casos. Aportando un gran sentido del humor y el propio actor reconoce que esta labor “ha sido realmente divertido rodar con él, por no mencionar su delirante capacidad para comer pizza”.
Tomando en cuenta sus sugerencias en cuanto a su personaje Togusa fue creado desde cero, pieza a pieza, hasta su corte de pelo pasó por diferentes etapas, lleva un viejo reloj Casio con calculadora.”
Otra de las que forma parte de este grupo es la actriz y cantante británica Danusia Samal que debuta en el cine como Ladriya, otra agente femenina. “Este personaje no existe en ninguna de las anteriores entregas de Ghost in the Shell”, reconoce la propia Samal. Para ello trabajo con Rupert y los equipos de vestuario y maquillaje “para averiguar quién era y qué lugar ocupaba en este grupo”. Al director le gustaba la idea de aprovechara los rasgos que aportan de forma natural los actores a sus personajes, por lo que la actriz al igual que Kitano emplea su propio acento. Pero todo esto le lleva a plantearse una serie de dudas sobre sus orígenes: “¿Cómo ha llegado esta enana, atrevida y malhablada chica de Londres es miembro de la Sección 9?”
Su personaje, Ladriya es de las que mantiene su gran sentido del humor hasta en los peores momentos, e incluso es de las que primero dispara y después pregunta.
Lasarus Ratuere, un actor nativo de Sydney, es quien interpreta al experto en tecnología de la información Ishikawa. Todo un experto en “pirateando y manipulando información”, explica Ratuere. “Colectivamente, cada uno de ellos es muy hábil resolviendo problemas, pero cuando la Sección 9 está junta, forman una fuerza formidable.”
El actor disfrutó mucho con su experiencia formando parte de un grupo tan “especial”, Ratuere reconoce además que en parte le ayudó “Nuestro ritmo diario y nuestro ritmo de vida, todos juntos todos los días. Ese contacto personal hizo que la química entre los actores alcanzara otro nivel, y eso se ve en la pantalla”.
Otro de los involucrados es Yutaka Izumihara, quién interpreta a Saito, el francotirador experto. “Anteriormente era un mercenario”, y este tiene un ojo de halcón, conectado a un satélite. Lo pero de su maquillaje protésico era que “Requería casi una hora de colocación, y aproximadamente 30 minutos para retirarlo. Era un poco molesto de llevar, y tenía que mantenerme completamente inmóvil durante todo este proceso, lo cual resulta una buena manera para preparar mi personaje. Ya que como francotirador, tengo que saber estar quieto y tranquilo, y tener todo bajo control.”
Este papel ofreció a Izumihara la oportunidad de conocer a varios de sus ídolos, como lo era Mamoru Oshii, Kenji Kamiyama, y a “Beat” Takeshi Kitano. Ya que creció en Japón, y “Me encanta el anime este habla del futuro de nuestra sociedad y de las nuevas tecnologías, pero también de la mente y del espíritu. Con lo que los japoneses estamos realmente orgullosos de este género.”
Tawanda Manyimo, de Zimbabue actualmente reside en Nueva Zelanda, interpreta a Borma, el experto en seguridad y explosivos de la Sección 9. “Borma se alistó a las fuerzas de defensa japonesas, y me gusta pensar que lidera sin tener que estar en primer plano. Este es un grandullón con una increíble fortaleza. Junto a Batou son los miembros más grandes de este equipo. Es un soldado con cuerpo mecanizado, así que se enchufa y se recarga, como Mayor. Le rodea un aura de implacabilidad, incluso cuando habla.”
A pesar de que la Sección 9 se enfrenta a algunas de las fuerzas más peligrosas y siniestras del mundo, sus componentes son capaces de tomarse las cosas a la ligera, según. “De alguna manera, la Sección 9 es una especie de organización clandestina, así que nos dejamos de formalidades y hacemos lo que hay que hacer, sin tonterías.”
IDEANDO EL FUTURO
Ghost in the Shell: El alma de la máquina ha sido rodada principalmente en Wellington, Nueva Zelanda, además de diferentes localizaciones de Hong Kong y Shanghái. Nueva Zelanda, acoge una de las industrias de producción de cine y televisión vanguardistas del planeta, es conocida por haber sido el set de rodaje de las sagas de Peter Jackson de El Señor de los anillos y El hobbit, así como otras grandes producciones como Los Juegos del Hambre, El corredor del laberinto, Los Cuatro Fantásticos y Avatar, como producciones más íntimas, como El Piano y la serie de televisión “Top of the Lake”.
Y es que Nueva Zelanda ofrece a estas producciones una ubicación fantástica, combinando unos escenarios vivos, impresionantes y muy variados, además cuenta con unos estudios de rodaje e instalaciones de post-producción vanguardistas, y además cuenta con un equipo de profesionales muy reconocidos en todo el mundo además de una de las empresas de efectos especiales visuales y digitales más innovadoras del planeta; WETA.
Y es que el equipo de realizadores ya se encontraban trabajando junto al equipo de diseño de los famosos talleres WETA de Wellington mucho antes de empezar a rodar allí. Y el cofundador de WETA, Sir Richard Taylor, destaca que es más que fácil es pensar que cuando uno piensa en Nueva Zelanda sea en El Señor de los Anillos, y es que nuestra comunidad cinematográfica aprecia todos los tipos de géneros. “Siendo la clave la pasión y la capacidad que los equipos técnicos ponen en todo lo que hacen. Con un extraordinario abanico de posibilidades que se ofrece Nueva Zelanda se está reconociendo en todo el mundo.”
Además gran parte de su rodaje tuvo lugar en los estudios Stone Street Studios, unas instalaciones de producción de vanguardia que fueron construidas por el director Peter Jackson en el centro de Wellington permitiendole ocuparse de todos los aspectos del proceso de elaboración de la película, sin necesidad de desplazarse. Sanders explica que “Jackson descubrió allí una fábrica abandonada durante el rodaje de El Señor de los Anillos, y construyó allí un estudio de rodaje. Y desde entonces, ha construido una instalación impresionante. Junto a mi director de fotografía, Jess Hall, podíamos ir al trabajo andando a los estudios Stone Street y a Park Road Post, o incluso a los talleres de WETA donde realizamos la mayoría del trabajo de diseño y construimos muchos elementos tangibles para el rodaje”.
El diseñador de producción Jan Roelfs trabajó junto al supervisor de dirección artística Richard L. Johnson y con unas 250 personas qe formaban el equipo cuyo trabajo Sanders había admirado. “Jan entiende la historia muy bien y tiene una estética minimalista muy pronunciada”.
Además de inspirarse en las versiones manga y anime de Ghost in the Shell, Sanders y Roelfs utilizaron una gran variedad de fuentes, como las películas de Stanley Kubrick y los elementos de diseño de finales de los 80´s y 90´s.
El equipo de realización durante su viaje de exploración a Hong Kong realizado meses antes de que comenzara su rodaje aportó ciertas ideas adicionales. Una ciudad moderna en la que las tradiciones ancestrales están combinadas con las más contemporáneas, Hong Kong ofrece un modelo en el que se basa la gran urbe sin identificar de la película, con sus deslumbrantes rascacielos y sus focos de cruda decadencia urbana.
Así que se inspiraron durante su viaje, afirma Johnson. “E incorporaron paredes de baldosas y andamios de bambú. Esa ciudad sin nombrar forma parte del viejo mundo y también del nuevo”, como un futuro retro, además cuenta con coches de los años 70´s y 80´s y armas de fuego de los 90´s.
Sanders y el director de fotografía Jess Hall se conocieron cuando los dos estudiaban en la escuela de arte de Londres, Central Saint Martin. Hall se dedicó dos años investigando y desarrollando técnicas que permitieran captar el mundo imaginado por Sanders. Con lo que Hall participó junto a Sanders desde el principio. Desarrollando unas cuantas técnicas nuevas, creando un lenguaje muy visual, adaptando una paleta de colores, y desarrollando unas lentes y una iluminación a medida para conseguir una imagen que estuviera a la altura del anime. Ya que la paleta de colores del anime era muy delicada y refinada. Y finalmente consiguió seleccionar una paleta a medida de colores esencialmente secundarios, que no suelen verse habitualmente en el cine.
Para lograr esa paleta de color, empleó fuentes de iluminación LED controladas por una mesa de mezclas de seis canales. “Podía escoger los colores en una pantalla táctil e ir modificando su intensidad. Sin duda fue una herramienta maravillosa que ha permitido dar unidad visual a la película.”
Al director de fotografía le parecía que la mayoría de las cámaras digitales eran demasiado nítidas para captar la dimensión pictórica del anime, así que colaboró junto con Panavisión para desarrollar artesanalmente unas lentes a medida de la Arri Alexa 65. Con lo que “Hemos empleado lentes gran angulares que comprimen la perspectiva, con lo que no tenemos mucha distorsión, siendo este un rasgo del anime. Además, ofrecen unos colores más suaves, más sutiles, que me gustan mucho.”
Para los responsables y artistas del Taller WETA, muchos de ellos eran unos fanáticos del manga, películas de animación y la serie de televisión de la saga, con lo que Ghost in the Shell: El alma de la máquina era el proyecto de sus sueños. Ademas Sanders colaboró desde un principio con WETA, hecho que le permitió que no sólo hiciera aportaciones al diseño y la creación de los numerosos elementos protésicos de su película, sino también que ofreciera ideas conceptuales en el plano inicial durante la elaboración de la historia. Esas aportaciones de WETA acabaron en el desarrollo del diseño general y en el del desarrollo de la historia; diseño, fabricación y operación en el plató de rodaje de efectos mecánicos concretos y esenciales, efectos especiales de maquillaje y prótesis para muchos de sus personajes; e incluye algunas miniaturas y maquetas de la ciudad.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es el vestuario de Ghost in the Shell: El alma de la máquina diseñado por Kurt y Bart, a pesar de que la moda en el anime original era netamente ochentera, Sanders quería estar más que seguro de que el vestuario no diera la impresión de que la película estaba anclada en un tiempo pasado. Así que según afirma Kurt Swanson, “Para Rupert era significativo cambiar esa estética a la actualidad, y conseguir que el público pudiese conectar de alguna forma con ella. Le encantan las películas de ciencia ficción clásicas, así que esa fue nuestro punto de partida.”
Su socio Bart Mueller añade que se centraron en algunas “Versiones estilizadas del futuro que se mostraban en la ciencia-ficción de los 70´s. A pesar de eso, Rupert participaba en todos los aspectos, especialmente desde un punto de vista visual. Incluso mucho antes de comenzar a preparar durante siete meses en Nueva Zelanda, nos despertaba a las tres de la mañana con mensajes de texto que incluían enlaces a elementos que pudieran servirnos. Constantemente aportaba fuentes de inspiración a su equipo.”
Así pues la mayor parte de los trajes masculinos fueron elaborados por Rembrandt, la última y la más antigua sastrería de trajes de Nueva Zelanda. Algo que el equipo de vestuario destaca, como “Fantástico colaborar con ellos, porque en muchas de las cosas que estábamos haciendo se utilizaban materiales no tradicionales” e incluso se atrevieron a realizar algunos trajes con materiales sacados de obis y con tejidos de kimonos. Rembrandt estaba siempre dispuestos a seguirles la corriente y adaptarse a lo que le pedían Kurt y Bart, siendo este un recurso valiosísimo.
Uno de los elementos que mayor interés seguro que despierta en los aficionados a Ghost in the Shell, es el peculiar traje termóptico de Mayor (un traje que permite que se vuelva invisible). Este fue diseñado por Kurt y Bart junto con el Taller WETA, este traje ha sido el trabajo de meses investigando y desarrollando. Al igual que todos los trajes de superhéroes que WETA ha elaborado, nunca antes habían hecho un traje íntegramente de silicona como éste.
Otra ardua tarea fue la realizada por la diseñadora de maquillaje y peinado Jane O’Kane y su equipo, que fueron los responsables de colocar los cientos de dispositivos protésicos empleados en esta película. Jane seguía las instrucciones de Rupert y trabajo estrechamente con el Taller WETA, que habían sido los encargados de diseñar y fabricar esos elementos protésicos. Y es que no había “Prácticamente ningún personaje en este universo que no tenga algún tipo de prótesis o implante. Nos encargamos de miles de extras de figuración, además de las figuras principales. Fue toda una odisea ya que para las escenas rodadas en las calles de Hong Kong tuvimos un grupo de 120 en cada uno de los últimos días de rodaje, cada uno con un gran trabajo de peluquería y maquillaje.”
Muchas de las escenas acrobáticas de acción vistas en la película que implicaba a los protagonistas a tiro limpio, fueron llevadas a cabo por el director de la segunda unidad Guy Norris (Mad Max: Furia en la carretera). Cosa que le hizo mucha ilusión al director de fotografía Hall, ya que la energía dinámica de Mad Max: Furia en la carretera era extraordinaria. Queríamos hacer algo original con la acción, integrando tomas más largas en las que diera la impresión al 100 por cien de que Scarlett estaba realizando esos movimientos.
Otro de los grandes desafíos a los que se enfrentaban Norris y su equipo era que las reglas del mundo de Ghost in the Shell: El alma de la máquina eran muy diferentes a una película de acción contemporánea. Según Norris debido a que “Nuestros personajes están ciberpotenciados, sobre todo Mayor, pueden realizar muchas más cosas que un ser humano normal. Mayor puede correr más rápido, saltar más alto y pelear mejor, aunque no en el mismo sentido que los superhéroes.”
Así que la actriz Scarlett Johansson se dedicó durante más de un año a prepararse para este papel, uno de los más exigentes físicamente de su carrera. La propia actriz reconoce que “Esta película no sería Ghost in the Shell si no tuviera esas espectaculares escenas de lucha y disparos. Esas escenas fueron agotadoras a la ves que estimulantemente inspiradoras. E incluso aprendí a utilizar armas, rodé de principio a fin las escenas de lucha e hice todo el trabajo con arneses con el apoyo del equipo de especialistas. La dimensión física es uno de los elementos muy importante de este personaje, así que me obsesioné con la idea de ser capaz de hacerlo todo.”
Con lo que la actriz trabajó en técnicas específicas de combate con el experto en artes marciales y preparador de escenas de lucha Richard Norton durante varios meses antes de comenzar el rodaje. “Mi trabajo consiste en simplificar y esquematizar los movimientos específicos de combate todo lo que puedo, adaptándolos a Scarlett”, explica Norton. “Veo lo que un actor individualmente es capaz de hacer, enseñándoles algo de coreografía y les ayudo con las herramientas que necesitan para rodar las escenas de lucha.”
Otro de los aspectos a tener en cuenta era la funcionalidad, una de las prioridades más importantes de las armas empleadas por Mayor y la Sección 9, es que todas ellas disparaban munición de fogueo para mantener el fogonazo de sus disparos. La mayoría fueron levemente modificadas para darles una toque más futurista. Como la pistola termóptica de Mayor esta basada en la Glock 17, 9 mm, con ciertas mejoras. Batou lleva un arma prototipo de escopeta Kripes Precision y los sub-fusiles que portan todos se basan en el Hicker & Cock MP-5K. También el arma de Aramaki que maneja un antiguo revólver Smith & Wesson en una pistolera a medida adornada con el símbolo de los samuráis, la flor del cerezo.
El propio Sanders aprecia un mensaje más profundo y universal en esta historia, en concreto con la idea de que, por mucho que lo intentan, los científicos de la Hanka Corporation no son capaces de destruir la humanidad de Mayor. Ya que “La tecnología sencillamente no puede imponerse al alma. Nuestro yo interior siempre existirá de una u otra forma. Y es que Mayor experimenta una sutil metamorfosis, durante el proceso de conocimiento y entendimiento, llegando a aceptar lo que le ha ocurrido, tanto lo bueno como lo malo. Eso reocge un mensaje realmente potente que es lo que quiero exponer: Seamos lo que seamos, y nos haya pasado lo que nos haya pasado, eso es lo que nos ha forjado. Siendo nuestra fortaleza, y nuestro poder.”
- Scarlett Johansson es Major en Ghost in the Shell
- Peter Ferdinando es Cutter en Ghost in the Shell
- Daniel Henshall es Skinny Man
- Lazarus Ratuere es Ishikawa en Ghost in the Shell
- Batou, Borma, Ladriya y Togusa
- Pilou Asbaek, Scarlett Johansson y Rupert Sanders en una pausa del rodaje
- Ghost in the Shell
- Major
- Major y la Dra. Ouelet
- Cutter