Crítica de Al final del túnel de Rodrigo Grande

Desde hace varias semanas el nuevo thriller argentino Al final del túnel, se ha establecido en cartelera mostrando una gran acogida por el público más selecto (solo disponible para mayores de 16 años).

Esta nueva obra escrita y dirigida por Rodrigo Grande relata la vida de Joaquín, un hombre en silla de ruedas que ha decidido alquilar su casa la cual se ha ido convirtiendo en un lugar apagado y solitario. Berta, bailarina de striptease, y su hija Betty, deciden responden al anuncio de Joaquín para alquilar una habitación, aportando alegría y vida tanto al espacio físico como personal del protagonista. Una noche, mientras Joaquín trabaja en su sótano, escucha unos ruidos extraños al lado de su casa, descubriendo a una banda de delincuentes que ha decidido construir un túnel que pasa bajo su sótano con la intención de robar un banco cercano.

Al final del tunel-critica-review (2)

Rodrigo Grande, director y guionista de esta coproducción hispano argentina, también ha estado al mando de otras grandes obras como Cuestión de principios y Presos del olvido, contando en esta ocasión con la colaboración de Clara Lago (Ocho apellidos vascos) y Leonardo Sbaraglia (Relatos salvajes), junto a otros grandes del mundo de la interpretación como Federico Luppi, dejandose ver en anteriores trabajos del director.

Rodrigo Grande ha reconocido haber escrito este thriller basándose en los relatos de Edgar Allan Poe, obteniendo un excitante y agobiante film capaz de mantener la atención del espectador de principio a fin. A esto se suma el desarrollo y la impecable actuación de Lago y Sbaraglia como Berta y Joaquín, respectivamente.

Ambos actores se han enfrentado a grandes retos durante el rodaje, destacando en primer lugar la versatilidad de Clara lago para adoptar nuevos acentos (interpretando a una joven abertzale en “Ocho apellidos vascos” y metiéndose en el papel de una mujer argentina en esta obra), y resaltando además por ser su primer papel como madre. En segundo lugar, el personaje interpretado por Sbaraglia se ve obligado a centrar las características expresivas en el rostro y extremidades superiores, ya que éste se mantiene ligado a una silla de ruedas durante toda la película, denotando cierta dificultad interpretativa.

 

Sobre el Autor

Maria Tauste

Psicóloga. Lo que más me gusta: las nubes, los animales (excepto las aves) y el cine. Palomitas, peli y buena compañía como forma de vida.