De la mano de Sergio llega al más puro estilo ochentero «Tus Gritos me dan Risa«. Un cortometraje cargado de sangre, muerte y alguna que otra risa! ¡Os dejamos la entrevista!.
1 – ¿Cómo surge “Tus gritos me dan risa”? ¿Por qué payasos?
Sergio Morcillo – Los payasos son personajes a los que tengo una fobia incontrolable. No los soporto. De ahí mi idea de hacer un cortometraje con payasos. Pero no un cortometraje tipo “It”, si no crear unos seres tan horripilantes que el público lo recuerde siempre.
Ignacio Sierara (Productor) – Conocí a Sergio en el estreno de Don´t Stop que organizamos juntos. Después del estreno seguimos en contacto y me comento que quería hacer un corto con una idea que tenía sobre unos payasos, a los que tiene o tenia fobia. Vimos el guión y como una de nuestras ilusiones era empezar con la producción, nos lanzamos a hacerlo.
2 – ¿Por qué una familia y justamente en una época tan emotiva como la Navidad?
S.M – Por que la navidad simula felicidad, encuentros familiares y recuerdos agradables. Me encantan esas películas que mezclan caracteres tan diferentes que encajan a la perfección. Tener una estética tan bonita como es la de Navidad y mezclarlo con la muerte, la sangre y el terror es algo extraordinario para cualquier fan del terror. Después decimos una familia, por que el tema de amigos está muy trillado y queríamos darle un sentido más cercano al espectador, el simple hecho de enfrentarte con tu propia familia es mucho mas difícil que cualquier cosa.
3 – ¿Cómo ha sido la evolución tanto personal como técnica después de tu último trabajo “Don´t Stop”?
S.M – Muy grande. Realmente el salgo de “Don´t Stop” a este ha sido realmente brutal. En “Don´t Stop” contábamos con la mitad de presupuesto, no había ningún miembro del equipo que fuera profesional y todos los actores eran amigos (excepto la niña psicópata). Después y gracias a mis productores, Ignacio Sirera y Elena Bernal, pudimos llevar “Tus gritos me dan risa” a cabo. Les debo mucho, sobre todo por confiar en mi. También el gran equipo que forma en corto es increíble, desde los actores (todos profesionales) hasta los postproductores de imagen y sonido que lo han hecho divinamente y han hecho de “Tus gritos me dan risa” un gran cortometraje de Fantástico.
4 – Es difícil no relacionar el cortometraje con la película “Klowns from Outer Space” ¿Te has inspirado en este clásico ochentero?
S.M – Sinceramente no, jajaja. A ver, si que me gusta esta película pero no ha sido mi referencia primaria. Si tengo que decir las 3 películas más representativas en el corto son: “Posesión infernal”, “Clownhouse” y “Demons”. Además, tiene muchísimas más referencias. Realmente “Tus gritos me dan risa” es un gran homenaje al cine de terror de los 80 que tanto nos han marcado.
5 – ¿Cómo habéis conseguido la financiación para el cortometraje?
S.M – Como bien he dicho antes, Ignacio Sirera con Terror Club y Elena Bernal con colaboración de Pablo Rodríguez (también guionista del cortometraje) han sido la financiación. Que aún existan personas que confíen en ti y encima den dinero, es algo raro. Son muy buena gente y estoy encantado con ellos. Sin ellos no hubiera podido realizar este sueño. Ellos se interesaron mucho por la idea, les parecía realmente original, y aceptaron.
6 – En estos últimos meses os hemos visto seleccionados en muchos festivales. ¿Cómo ha sido la experiencia?
S.M– Realmente buena, actualmente nos encontramos en la mitad de la promoción y ya llevamos más de 15 selecciones y 4 premios. No pensábamos en ningún momento que el cortometraje tuviera tanto éxito. Lo que más nos sorprende es como los medios de comunicación nos han ayudado tanto a conocernos en toda España. Se lo debemos mucho a ellos y por supuesto también se lo debo a todo mi equipo, que he realizado un trabajo excelente y han trabajado duramente durante meses.
I.S – La verdad que la acogida esta siendo muy buena, no esperábamos esta respuesta por parte del público. Estamos muy contentos de las selecciones, ojalá pudiéramos asistir a todos los que confían en nosotros pero es complicado, veremos como sigue el año, que aún es largo.
7 – ¿Habéis quedado satisfechos con el resultado del proyecto?
I.S – Muchísimo, Tus Gritos me dan risa es nuestra primera producción y tenemos mucho cariño al resultado. Es un corto que no me canso de ver. Fue duro el camino y tuvimos problemas de todo tipo, que entre todo el equipo solucionamos. Eso hace que también el resultado se valore mucho más.
Santiago Gijón (FX)– Yo soy bastante crítico con mi propio trabajo y siempre intento esforzarme al máximo e intento dar de mi todo lo mejor que tengo.
En Tus gritos me dan risa, tuvimos 1 mes y medio escaso para realizar todo el trabajo y este era mucho y muy variado, pero he de decir que estoy contento con el resultado y con mi equipo.
8 – A la hora de realizar los fx. ¿Cuál ha sido la inspiración del especialista? ¿Con que medios ha contado?
S. G – La elección de que los » malos » para este cortometraje fuesen payasos, fue una elección bastante atrevida y compleja, todos hemos visto en cientos de películas payasos diabólicos, asesinos, monstruosos, etc. Mas o menos tenemos una ligera idea cuando se nos habla de este tipo de personajes, seguro que a la mayoría se les viene a la cabeza el payaso de IT, que interpreto en su momento Tim Curry y que traumatizo a una generación entera entre los que me incluyo yo, con esos dientes y ese mal rollito que transmitía con esas bromas tan pesadas y esos maquillajes tan chulos y aterradores que podemos ver durante las 2 partes de esta película.
Si tuviese que elegir a un payaso que realmente me evocase terror y admiración a partes iguales, para mi ese seria el Joker, que además de ser el archienemigo de uno de mis personajes favoritos, creo que representa a la perfección, la maldad y el terror desde el más puro intelecto.
A la hora de confeccionar estos maquillajes se planteaba algo que nunca antes se había visto en cine ni en ningún otro medio o por lo menos yo no lo recuerdo, y este detalle era el hecho de que estos payasos eran mutantes. En ese sentido eso me dio una libertad para poder crear algo único con cualquier margen de error ya que no había un estilo concreto a seguir y como tal lo que hiciésemos estaría correcto, siempre intentado aplicar un poco la lógica y con los mejores acabados posibles.
Teniendo en cuenta que es un cortometraje de serie B, para mi creo que las mejores referencias se encuentran en personajes de este tipo de cine o incluso de películas de los años 80 y 90. Hay varias referencias que se emplearon para crear a estos personajes, desde películas como; The Thing, IT, El Vengador Tóxico, Los Gremlins, incluso el propio joker de Tim Burton.
9 – ¿Qué próximos proyectos tenéis en mente?
S.M. Aún estamos en plena promoción de cortometraje. Pero mientras, estamos remontando un cortometraje que hicimos para el festival Notodo llamado “Última transmisión”. Queremos sacarle el mayor partido al corto. A parte de eso, de momento no tenemos nada en mente.
10 – ¿Cuál fue el criterio a la hora de realizar el casting?
S.M – Realmente, cuando Pablo Rodríguez, guionista del cortometraje, realizo el guión, ya teníamos en mente a algunos actores para ese papel. Por ejemplo la figura de Alejandro, interpretado por Rafa Casette ya la teníamos, pues es un actor que tiene tantos registros que nos parecía divertido tenerle en el cortometraje. Luego con la protagonista del cortometraje, Zida Marin, queríamos una anti-heroína del slasher convencional: un personaje frío, borde, serio y poco chillona. Realizó un gran trabajo. Flora López, la mama de la familia, era un personaje muy característico y que le coges cariño enseguida (lo poco que sale de buena, jaja) pues Flora nunca había hecho cine de terror y para ella fue una gran aventura que seguro, volverá a repetir. Después tenemos a Nacho Martínez, el hijo pequeño. Para mi era la representación máxima del cine ochentero. Al ser un actor no profesional, teníamos miedo al principio, pero luego lo hizo tan bien, que dejo al equipo entero con la boca abierta. Fue genial trabajar con el. Finalmente, el villano del cortometraje, interpretado por Diego Domínguez, era el foco principal de la historia. Un actor con cara de malo haciendo de malo. Aunque salga poco, creo que el espectador se ha quedado mucho con su cara. Estoy muy contento con todo el elenco actoral.
11 – ¿Con qué medios técnicos habéis contado (cámara, microfonía, iluminación etc como cortometristas noveles nos interesa bastante)
S.M – Pues ha sido un cortometraje muy sencillo en tema técnico. Gracias a la universidad Camilo José Cela de Madrid nos prestaron focos, la cámara y los filtros de color. La cámara era una P2, una cámara que se usa principalmente para las series de televisión, pero que veíamos perfecta la calidad que daba en el corto. Ese desgaste de las películas de los 80. No queríamos un cortometraje “bonito” estéticamente, si no sucio y bizarro. La iluminación la realizamos con focos de cuarzos de 1 Kw. y 2 Kw., algo muy sencillo y de Low Cost.
La microfonía utilizamos tanto pértiga como micrófono en cámara, pues al ser un cortometraje con tanto movimiento y espacios super reducidos, nos era imposible meter una pértiga. Luego, la mezcla de sonido realizado por José Luis Canalejo fue brutal, realizo un excelente trabajo dando un empaque al productor final realmente efectivo a la par de terrorífico.
S. G – Mi trabajo es la creación de efectos especiales para; cine, tv y teatro y como tal dispongo de un estudio/taller en la localidad de Villarrubia de los Ojos ( Ciudad Real ), un taller adaptado a las necesidades de trabajo que normalmente desempeñamos. Disponemos de diversas máquinas y herramientas así como todos los materiales y elementos necesarios para la confección de este tipo de protésicos, moldes, piezas, esculturas, etc.
Además tengo el gran privilegio de tener a mi disposición la ayuda de personas muy cualificadas y profesionales dispuestas a embarcarse en cualquier proyecto, y como tal para mi eso es una gran suerte y aportación a mi trabajo.
12 – Está claro que la inspiración ha sido la serie B. Pero, ¿Cómo cinéfilo a la hora de ver cine Serie B o Serie Petazeta? 
I. S– Yo como dices bien, soy cinéfilo y como tal veo Serie B, Serie Z, Animación, Dramas, lo que me pongan. Lo que no consigo que me enganchen son las series de televisión, que tan de moda están.
S.M – Personalmente me gusta tanto el cine de Serie B como el de Serie Z. Hay veces, que el presupuesto no señala un buen trabajo, si no el talento de ese director a la hora de enfrentarse a un proyecto con poco dinero. Creo que hay grandes películas rodadas con muy poco dinero que son mejores que muchas otras comerciales y con gran presupuesto. Todo se basa en el talento del director, y por supuesto del equipo seleccionado. Si no, os pongo un ejemplo claro “La matanza de Texas” de Tobe Hooper costó 140.000 Dólares. Eso es algo mínimo en una película, y consiguió colocarse en el Top 10 de las mejores películas de terror de todos los tiempos.
S. G – Tengo que decir sinceramente que no soy nada fan del cine de serie B, para mi es un genero que considero; raro, bizarro, muchas veces sin sentido, algunas veces bastante ridículo. Mis gustos cinéfilos son un poco mas » exquisitos » sobretodo los géneros de; terror, ciencia ficción, drama, acción y comedia. Y directores de la talla de; Scorsesse, Tim Burton, Ridley Scott, Clint Eastwood, Spielberg, Joe Dante, Brian de Palma, Robert Zemeckis o Christopher Nolan entre otros.
Aunque he visto todo tipo de películas, si que es cierto que gracias a este tipo de cine de serie B, muchos entre los cuales me incluyo, hemos encontrado una gran fuente de inspiración en ciertos aspectos sobretodo en la creación de personajes o criaturas.
13- ¿Alguna anécdota durante el rodaje? (Es que nos gustan conocer anécdotas de todo tipo)
I. S – Hay muchas anécdotas, demasiadas, pero por destacar una de ellas, decir que justo antes de empezar el rodaje nos quedamos sin cámaras para grabar porque se nos rompió el acuerdo que teníamos con una universidad que nos las cedía, unas horas antes nos vimos como locos buscando una solución que al final conseguimos, pero como te digo es solo una de muchas.
S.M – Os podría contar muchas, por que el rodaje fue realmente estresante a la par que divertido. Hubo una secuencia, cuando Patricia, la protagonista del corto, mata a su padre con la motosierra, el jersey que utilizamos, para el cuerpo protésico, se enganchó en la motosierra y esta se atascó. Tardamos un buen rato en poder quitar ese Jersey, pero al final todo salio bien.
S. G – Yo recuerdo una bastante divertida que sucedió antes de comenzar a rodar la escena en la que al personaje del padre ( interpretado por el actor Rafa Casette ) le muerden en el cuello y a partir de aquí se desata todo el caos.
Para crear el efecto del mordisco en el cuello y como tal toda la sangre que tenia que expulsar, le hicimos un molde al actor, y una vez habíamos positivado su cuello en escayola, modelamos un cuello falso que iría encima del suyo y entre el protésico y el cuello real un sistema de tubos que iba conectado a un deposito que se activaba mediante presión, es decir llevaba una pequeña bomba que al pulsarla hacia arriba y hacia abajo varias veces, esto genera la suficiente presión, como para que toda la sangre que iba dentro del deposito saliese disparada con suficiente fuerza a través de los tubos.
La manera de controlar la salida de la sangre a través del tubo que iba por debajo de la prótesis del cuello, era mediante un botoncito. Una vez aplicada la prótesis, coloreada, y cargado todo el deposito ( presión incluida ) estábamos esperando a que Sergio diese la orden para comenzar a rodar, y a mi se me paso por la cabeza, que para que no hubiese ningún contratiempo, o que por ningún error se disparase la sangre antes de tiempo, pensé en poner algún » tope » entre el botón y el deposito para que de esta manera si el bote se caía al suelo, le dábamos un golpe por accidente o alguna otra cosa, la sangre no se disparase.
Encontré un rollo de cinta aislante y lo que hice fue levantar el botón un poco para poder meter el rollo de cinta y así bloquear el botón hasta el momento de rodar, pero mira por donde el botón también se accionaba no solo apretando hacia abajo sino al contrario, pues imaginaros como nos pusimos, Rafa, Adrián, yo y casi todos los que estábamos alrededor, cara, manos, brazos, camisetas, suelo, etc., aquello parecía una tomatina.
La verdad es que fue un rodaje lleno de mucha presión, mucho trabajo pero muy gratificante y muy divertido, y tengo que agradecer enormemente a Sergio Morcillo y a los productores de este pedazo de cortometraje, la oportunidad y la confianza que depositaron en mi para crear a estos personajes y todos los efectos que figuran en la cinta.









Pingback: M is for Metamorphose el nuevo corto de Sergio Morcillo