Se cumplen 40 años del estreno en las salas de cine estadounidense de, probablemente, la película mas icónica del genero de terror, que no es otra que El Exorcista. Con motivo de dicho aniversario, se estrena en el mercado domestico la edición especial 40 aniversario.
No se puede empezar a hablar de esta obra maestra sin hacer mención a William Peter Blatty, autor de la novela en la que se basó el film:
William Peter Blatty, empezó a escribir en 1971 y, finalmente publicó en 1972, la novela inspirada en un relato real, que data de 1949 y con el que Blatty se obsesionó cuando se hizo eco del mismo en 1950 en la época que estudiaba en la Universidad de Gerogetown, un centro de jesuitas –cuya influencia queda patente tanto en el relato, como en la adaptación cinematográfica- , en el que medios locales de Washington narraban el caso de un joven de 13 años al cual, varios sacerdotes, habían realizado durante semanas un exorcismo, tras mostrar este un comportamiento violento y extraño tras el fallecimiento de su tía, con quien había practicado, en numerosas ocasiones, sesiones de oujia. “Francamente comencé a escribir la novela porque estaba desempleado y también porque quería probar que podía escribir en otro género de manera respetada, pues en ese tiempo mi fuerte era la comedia, pero jamás sospeché lo que estaba por venir”, relataba el propio Blatty, quien gracias al descomunal éxito en ventas de la novela pudo producir la película sin las imposiciones propias de los estudios de Hollywood.
Premios y éxito en taquilla, El Exorcista, ha logrado a lo largo de los años una recaudación que supera los 441 millones de dólares, -contando que ha tenido dos secuelas y dos precuelas-, y reconocimiento de la crítica, la adaptación al cine valió a Blatty el Oscar al Mejor Guión Adaptado, en la ceremonia de 1974, en la que El Exorcista también obtuvo el Oscar al Mejor Sonido y Nominaciones en las categorías de Mejor Película, Mejor Director (William Friedkin), Mejor Actriz (Ellen Burstyn), Mejor actor de Reparto (Jason Miller), Mejor actriz de Reparto (Linda Blair), Mejor Fotografía, Dirección Artística y Montaje.
Secuelas, cómo cabía esperar, el tremendo éxito del film propició la aparición de algunas y remakes:
El Exorcista II El Hereje, 1977, dirigida por John Boorman (Deliverance, Excalibur) mantiene en el reparto al soberbio Max von Sydow y a Linda Blair. La película sufrió múltiples reajustes en su guión, lo que quedo patente en un producto con una nefasta crítica –más con la gran acogida de la primera entrega-. No obstante, sus cifras en taquilla fueron notables y más compitiendo, en aquel año, con Star Wars Episodio IV Una Nueva Esperanza. Hoy en día se ha convertido en una película de culto.
El Exorcista III, 1990, dirigida y escrita por William Peter Blatty, quien asumió la realización del guión tras no quedar satisfecho con la primera secuela, optó por inspirarse en su novela Legión. En esta entrega optan por volver a abordar la temática del catolicismo, dejando de lado la mitología demoníaca en la cual se centraban más en la anterior secuela. Contó en el reparto con George C. Scott (Patton, Titanic), Brad Dourif, (Alguien voló sobre el nido del cuco y por siempre la voz de Chucky en la saga Muñeco Diabólico) y Jason Miller recuperando el rol del padre Karras. Su acogida en taquilla y las críticas recibidas fueron positivas a pesar del bajo nivel en la calidad de las interpretaciones y una apariencia muy de telefilme típico de lo ´90.
El exorcista: El comienzo-La versión prohibida, 2005, esta cinta fue rodada antes que la versión del 2004, por Paul Schrader (Adam, memorias de una guerra, y guionista de Taxi Driver y La última tentación de Cristo), pero fue desestimada al no ser del agrado de Warner Bros, por lo que no se emitió en cines y mercado domestico hasta que la justicia dio la razón a Schrader, quien acudió a los tribunales. Se da la paradoja que, sin ser un producto de una gran calidad, obtuvo mejores registros y críticas que la versión que aprobó, en 2004, la productora W.B.
El Exorcista: El comienzo, 2004, dirigida por Renny Harlin (Deep Blue Sea, Las aventuras de Ford Fairlane), volvería a contar con un joven padre Merrin, -al igual que en el fallido intento anterior-, interpretado por Stellan Skarsgård (Millennium: los hombres que no amaban a las mujeres, y con apariciones en la saga Piratas del Caribe) e Izabella Scorupco (007: Goldeneye, Límite Vertical). La cinta nos sitúa en África, con un joven padre Merrin ante su primer encuentro con las fuerzas demoníacas. La cinta supuso un fracaso a nivel comercial y de crítica.
Anécdotas del rodaje y la magia de su puesta en escena, desde su estreno ya fue considerado un clásico dentro de su género. Fue motivo de conversación, y siempre estuvo rodeada de un alto grado de polémica y se generaron muchas leyendas a su alrededor. Se afirmó que en muchas salas hubo desmayos y ataques de histeria entre los asistentes, y que equipos de paramédicos hacían guardia ante las grandes pantallas, lo que supuso un gran medio publicitario.
Movimientos satánicos intentaron boicotear la realización a la par que la Iglesia Católica desautorizó a la misma, por su lenguaje y escenificación.
Se trata de un film de terror que no cuenta con los excesos típicos del gore, -derroche de derramamientos de sangre-, o sin la presencia de la figura del psicópata que perturba la tranquilidad del protagonista, de hecho posee una estructura simple. Se trata de una tensión que ahonda en nuestra psique y se afianza a lo largo del principio del film, transmitiendo la presencia de algo extraño y aterrador que nos deja expectantes al shock que supone la finalización del mismo, resultando todo un ejemplo de manipulación de los sentimientos de los espectadores.
Hay que destacar el acierto que hubo en el reparto, -Marlon Brando fue propuesto para el rol protagonista, y para el papel de Regan hubo un casting con más de 30 jóvenes- y en la dirección con William Friedkin (venía de lograr el Oscar al Mejor Director por The French Connection).
Se dice que Friedkin disparaba armas reales, en el set, para captar las reacciones de terror de los actores –lo que supuso disputas con Jason Miller- y que en una secuencia abofeteó al padre William O’Malley (autentico sacerdote) dado que no salió una escena con el tono que había indicado. A Linda Blair y Ellen Burstyn no les fue mejor, les colocó arneses que los miembros del equipo técnico jalaban intempestivamente. La escena en la que la recámara de Regan está envuelta en un frío sobrenatural se logró refrigerando la habitación hasta lograr alcanzar los -4 ºC.
El equipo de la producción empezó a sugestionarse por la temática, dado que una serie de sucesos extraños se vivieron durante el rodaje: un incendio que detuvo el rodaje varias semanas, diversos accidentes de trabajo, algunas muertes que se produjeron durante la filmación, – la del actor Jack Macgowran que falleció después de rodar su última secuencia, la de un vigilante del lugar, etc.-.
Linda Blair, quien interpretó a Regan, se vio envuelta en una espiral destructiva, por la leyenda que rodeó a la película y los problemas que la persiguieron durante los siguientes años, como fueron sus problemas con las drogas –en 1977 fue detenida, con 18 años, por posesión- los traumas sufridos durante el rodaje, se supusieron su internamiento en un psiquiátrico. Nunca más volvió a destacar como en su primera película.
Banda sonora, la canción Tubular Bells, ese envolvente tema instrumental del compositor británico Mike Oldfield, -que suponía el estreno de la discográfica Virgin Records-, ha quedado grabada en nuestro inconsciente como un emblema del cine de terror gracias a El Exorcista. También es digna de mención la banda sonora de la secuela, El Exorcista II, una vez más espectacular e inquietante, la cual corrió a cargo de Ennio Morricone.
Contenidos de la edición especial:
Extractos del libro The Friedkin Connection –escrito por Blatty- vienen en la edición 40 aniversario. Se trata de The Exorcist 40th Anniversary Extended Director’s Cut, un estuche que contiene las dos versiones del filme y 18 extras.
Junto a las dos versiones del filme (1973 y 2000 con 12 minutos extras) destacan dos documentales: Más allá del entendimiento: El exorcista de William Peter Blatty (donde se narra el regreso del autor al lugar donde escribió el libro y a la Universidad de Georgetown, donde transcurren algunos pasajes del filme) y Hablando del demonio (contiene imágenes y documentos inéditos del sacerdote jesuita Eugene Gallagher, quien llevó a cabo un acto de exorcismo en la época en que Blatty escribió el libro).
Reportaje editado por Mr. Marrón
Cuenta la leyenda que desde la producción de la BSO, empezaron a sacar discos, buscando uno que pudiera utilizarse, fue cuando apareció el disco Olfield!!!!
El cual, le costo unos años asimilarlo